Biografía de Leonard Cohen
Última actualización: 30 de Julio de 2025

Leonard Cohen fue mucho más que un músico; fue un poeta, un novelista y un explorador de la condición humana. Con una voz grave como el terciopelo y la piedra, y una pluma que destilaba amor, fe, deseo y desesperación, se convirtió en uno de los compositores más venerados y singulares de la historia.
- El poeta que se hizo cantante: De Montreal a Nueva York
- 'Songs of Love and Hate': La crónica del alma humana
- El renacimiento de los 80: 'Hallelujah' y 'I'm Your Man'
- El monje en la montaña: Retiro y regreso forzoso
- 'You Want It Darker': Un adiós poético y el baile final
- Premios y Reconocimientos
- Preguntas Frecuentes
El poeta que se hizo cantante: De Montreal a Nueva York
Leonard Norman Cohen nació el 21 de septiembre de 1934 en Montreal, Canadá, en el seno de una familia judía de clase media. Desde joven, mostró una profunda inclinación por la literatura, quedando fascinado por la obra del poeta español Federico García Lorca, a quien consideró su mayor influencia. Se licenció en Literatura Inglesa y, antes de tocar un acorde en público, ya era una figura respetada en los círculos literarios canadienses con poemarios como Let Us Compare Mythologies (1956) y novelas como The Favourite Game (1963).
A mediados de los 60, sintiendo que no podía vivir solo de la escritura, se mudó a Estados Unidos. Con más de 30 años, una edad tardía para empezar, se sumergió en la vibrante escena folk del Greenwich Village de Nueva York. Allí, la cantante de folk Judy Collins grabó su canción "Suzanne", convirtiéndola en un éxito y animando a un reacio Cohen a grabar su propio material. A regañadientes, el poeta se convirtió en cantante.

'Songs of Love and Hate': La crónica del alma humana
En 1967, Leonard Cohen lanzó su álbum debut, Songs of Leonard Cohen. El disco, con su instrumentación austera y sus letras de una densidad poética abrumadora, fue una revelación. Temas como "Suzanne", "Sisters of Mercy" y "So Long, Marianne" lo establecieron como una voz única, alejada de la canción protesta imperante y centrada en la exploración íntima del amor, la espiritualidad y la soledad.
Sus siguientes trabajos, Songs from a Room (1969) y el desgarrador Songs of Love and Hate (1971), consolidaron su reputación como el "poeta laureado de la tristeza". Su voz grave y monótona, junto a letras que no temían explorar los rincones más oscuros de las relaciones humanas, crearon un universo sonoro inconfundible y profundamente conmovedor.
El renacimiento de los 80: 'Hallelujah' y 'I'm Your Man'
La década de los 70 fue un período de altibajos para Cohen, con discos que no siempre conectaron con el gran público. Sin embargo, los 80 trajeron consigo un renacimiento creativo espectacular. En 1984 publicó Various Positions, un álbum que incluía una canción que, aunque inicialmente ignorada, se convertiría en su legado más universal: "Hallelujah". Gracias a versiones posteriores de John Cale y Jeff Buckley, el tema se transformó en un himno global, un estándar moderno de la música popular.

Cuatro años más tarde, con I'm Your Man (1988), se reinventó por completo. Cambió la guitarra acústica por sintetizadores y adoptó la imagen de un sabio seductor con un humor irónico. Con clásicos como "First We Take Manhattan" y la canción que da título al disco, Cohen alcanzó un nuevo pico de popularidad y reconocimiento crítico, presentándose a una nueva generación.
El monje en la montaña: Retiro y regreso forzoso
Tras el éxito de The Future (1992), un álbum oscuro y profético, Leonard Cohen desapareció de la vida pública. A mediados de los 90, se recluyó en un monasterio zen en Mount Baldy, California, donde fue ordenado monje budista bajo el nombre de Jikan ("El Silencioso"). Pasó cinco años en meditación y silencio, alejado de la industria musical.
Hay una grieta en todo. Así es como entra la luz.
Su regreso en 2001 con Ten New Songs fue tranquilo, pero su vida dio un vuelco inesperado poco después. Descubrió que su exmánager le había estafado, dejándolo prácticamente en la ruina. Esta desafortunada situación le obligó a hacer algo que no había hecho en 15 años: salir de gira. Lo que empezó como una necesidad se convirtió en uno de los regresos a los escenarios más triunfales y emotivos de la historia, con giras mundiales entre 2008 y 2013 que fueron aclamadas unánimemente.
'You Want It Darker': Un adiós poético y el baile final
La última etapa de su vida fue de una creatividad asombrosa. Lanzó tres álbumes de estudio excepcionales: Old Ideas (2012), Popular Problems (2014) y el magistral You Want It Darker (2016). Este último, publicado pocas semanas antes de su muerte, es una profunda y serena meditación sobre la mortalidad, la fe y el final del camino. En la canción principal, con su inolvidable "Hineni, hineni" ("Aquí estoy" en hebreo), Cohen parecía despedirse del mundo.
Leonard Cohen falleció el 7 de noviembre de 2016 en su casa de Los Ángeles, a los 82 años. Sin embargo, aún guardaba un último regalo. En 2019, su hijo Adam Cohen completó las grabaciones que su padre había dejado inconclusas, publicando el álbum póstumo Thanks for the Dance. Un epílogo conmovedor y elegante que cerró para siempre la obra de uno de los artistas más profundos e irrepetibles del siglo XX.
Premios y Reconocimientos
La inmensa contribución de Leonard Cohen a la literatura y la música fue reconocida con los más altos honores a nivel mundial.
- Premio Príncipe de Asturias de las Letras: Recibió este prestigioso galardón en 2011, en reconocimiento a su obra literaria y su impacto como letrista.
- Premios Grammy: Fue galardonado con el Lifetime Achievement Award (Premio a la Trayectoria) en 2010. Póstumamente, ganó el Grammy a la Mejor Interpretación de Rock por la canción "You Want It Darker" en 2017.
- Rock and Roll Hall of Fame: Fue inducido en 2008.
- Orden de Canadá: Recibió el más alto honor civil de su país natal.
- Salón de la Fama de los Compositores: Inducido tanto en el de Canadá como en el de Estados Unidos.

Preguntas Frecuentes
¿Por qué es famoso Leonard Cohen?
Leonard Cohen es famoso por ser uno de los compositores más profundos y poéticos de la historia. Es conocido por sus letras sobre el amor, la religión, la depresión, la sexualidad y la política, así como por su característica voz grave y su carisma en el escenario.
¿De dónde era Leonard Cohen?
Leonard Cohen era de Montreal, Quebec, en Canadá. Aunque vivió en muchos lugares, incluyendo la isla griega de Hidra, Nueva York y Los Ángeles, siempre mantuvo una fuerte conexión con su ciudad natal.
¿Cuál es la canción más famosa de Leonard Cohen?
Sin duda, su canción más famosa es "Hallelujah". Aunque no fue un éxito en su lanzamiento original en 1984, se ha convertido en un himno global gracias a las innumerables versiones de otros artistas y su uso en cine y televisión.
¿Leonard Cohen era escritor?
Sí, antes de ser músico, Leonard Cohen ya era un aclamado poeta y novelista en Canadá. Publicó varios libros de poesía y dos novelas. Siempre se consideró a sí mismo un poeta que había tropezado con la música.
¿De qué murió Leonard Cohen?
Leonard Cohen falleció el 7 de noviembre de 2016 a los 82 años. Su mánager informó que murió mientras dormía, tras sufrir una caída durante la noche en su casa de Los Ángeles. Había estado luchando contra el cáncer en sus últimos años.
¿Qué es el Premio Príncipe de Asturias que ganó Leonard Cohen?
El Premio Príncipe de Asturias (ahora Princesa de Asturias) es el galardón más prestigioso de España. Cohen lo ganó en la categoría de las Letras en 2011. El jurado alabó su obra por tener una "influencia en tres generaciones de cantautores de todo el mundo".
Escrito y verificado por el equipo de Todomusica.org.