Biografía de Maná
Última actualización: 23 de Julio de 2025

Originaria de Guadalajara, México, Maná es la banda que se convirtió en un ícono global del rock en español. Su legado se define por éxitos mundiales, premios Grammy y un inquebrantable activismo por el planeta. Esta es su biografía completa.
- De 'Sombrero Verde' a Maná: Años de Lucha y Formación
- 'Rayando el Sol': El Himno que lo Salvó Todo
- La Explosión: '¿Dónde Jugarán los Niños?' y el Salto a la Fama
- Conciencia y Expansión: 'Cuando los Ángeles Lloran' y 'Sueños Líquidos'
- El Nuevo Milenio: 'Revolución de Amor' y Colaboraciones Estelares
- Combatiendo con Música: De 'Amar es Combatir' al Activismo
- Revisitando Clásicos y un Esperado Regreso
- El Legado de los Gigantes del Rock Latino
- Preguntas Frecuentes
De 'Sombrero Verde' a Maná: Años de Lucha y Formación
La historia de Maná comienza mucho antes de que el mundo los conociera por ese nombre. A finales de los años 70, en Guadalajara (México), un joven llamado Fher Olvera, junto a los hermanos Ulises y Juan Calleros, formó una banda llamada The Green Hat Spies. Su pasión era tocar versiones de sus ídolos: Led Zeppelin, The Rolling Stones y The Beatles. Con el tiempo, tradujeron su nombre al español, convirtiéndose en "Sombrero Verde".
Como Sombrero Verde, llegaron a grabar dos discos, pero el éxito les fue esquivo. El sonido de la banda no terminaba de cuajar y las ventas fueron muy pobres. La frustración provocó cambios en la formación. Fue en esta época de reinvención, a mediados de los 80, cuando apareció una figura clave en su historia: un jovencísimo y prodigioso baterista de 15 años llamado Álex González.
La audición de Álex es una de esas anécdotas que definen los inicios de la banda. No solo los dejó boquiabiertos con su increíble talento en la batería, sino que Fher y los demás le pusieron dos condiciones muy particulares. La primera, que "tuviera buena pinta", ya que buscaban una imagen potente para el grupo. La segunda, más sorprendente, fue que demostrara que sabía tocar salsa. Querían un baterista versátil, capaz de anclar el rock pero con la sangre latina en las venas. Álex cumplió con creces, y con su entrada, el núcleo de la futura leyenda estaba formado. Poco después, decidieron empezar de cero, con un nuevo nombre que encontraron en un diccionario polinesio: Maná, que significa "energía positiva".
'Rayando el Sol': El Himno que lo Salvó Todo
Con el nuevo nombre y una energía renovada, en 1987 lanzaron su primer álbum, 'Maná'. Sin embargo, el resultado fue un nuevo fracaso. La discográfica no apostó por ellos y el disco pasó completamente desapercibido. La frustración era inmensa, hasta el punto de que la banda estuvo a un paso de disolverse para siempre.
Este fue, sin duda, el momento más crítico en la biografía de Maná. El desánimo era tan profundo que Fher Olvera estaba decidido a abandonar el proyecto musical y dedicarse a otra cosa. Por su parte, Álex González, viendo que el sueño se desvanecía, ya tenía planes para regresar a Miami, donde había vivido. La historia de la que se convertiría en la banda de rock en español más grande del mundo estuvo a punto de terminar antes de empezar.
Pero en un último acto de fe, decidieron darse una última oportunidad. Se encerraron a componer y de esa catarsis nació una canción: "Rayando el Sol". Era una balada poderosa, una letra de desamor desesperado que conectaba con un sentimiento universal. Con esa canción bajo el brazo, consiguieron un nuevo contrato con Warner Music.
En 1990, publicaron su segundo disco, 'Falta Amor'. Al principio, la historia parecía repetirse y el álbum no despegaba. Pero entonces, las radios empezaron a pinchar "Rayando el Sol". La canción, poco a poco, se fue convirtiendo en un éxito masivo. La gente conectó con su honestidad y su fuerza. "Rayando el Sol" no solo salvó a la banda de la disolución; se convirtió en su primer gran himno y en el cimiento sobre el que construirían todo lo que vino después.

La Explosión: '¿Dónde Jugarán los Niños?' y el Salto a la Fama
Con el éxito de "Rayando el Sol", Maná por fin tenía la atención de la industria. Para su siguiente disco, la formación volvió a cambiar, con la entrada de dos nuevos miembros, Iván González y César "Vampiro" López. En 1992, lanzaron el álbum que los convertiría en superestrellas: '¿Dónde Jugarán los Niños?'.
Este disco fue un auténtico bombazo. Era una colección imparable de éxitos que mezclaba rock, pop y ritmos latinos con una frescura nunca antes escuchada. Canciones como "Oye Mi Amor", con su inolvidable riff de teclado, "Vivir Sin Aire", "Te Lloré un Río" o la propia "Cómo te Deseo" se convirtieron en la banda sonora de toda una generación en América Latina y Estados Unidos.
El álbum vendió millones de copias y rompió todos los récords, manteniéndose en la lista Billboard de álbumes latinos durante casi 100 semanas. La gira que lo acompañó fue masiva, y Maná pasó de ser una banda prometedora a convertirse en el mayor fenómeno del rock en español. Tras este éxito, la banda volvió a reestructurarse con la entrada del guitarrista Sergio Vallín, consolidando la formación clásica que perdura hasta hoy.
Conciencia y Expansión: 'Cuando los Ángeles Lloran' y 'Sueños Líquidos'
Tras conquistar el continente, Maná decidió usar su nueva y poderosa voz para algo más que cantar sobre el amor. En 1995, crearon la Fundación Selva Negra, una organización dedicada a la protección del medio ambiente, una causa que se convertiría en uno de los pilares de su carrera.
Esta nueva conciencia se reflejó en su siguiente álbum, 'Cuando los Ángeles Lloran' (1995). El disco, dedicado al activista ecologista asesinado Chico Mendes, mostraba a una banda más madura y comprometida, con un sonido más crudo y rockero. Aunque no repitió las ventas estratosféricas de su predecesor, consolidó su prestigio y demostró que eran una banda con un mensaje.
En 1997, llegó 'Sueños Líquidos'. Este álbum, inspirado en el realismo mágico de la literatura latinoamericana, los vio experimentar con nuevos ritmos, como el bossa nova y el flamenco. El disco incluía el gran éxito "En el Muelle de San Blas", una canción basada en una historia real que se convirtió en otro de sus clásicos inmortales. Con este trabajo, Maná dio el salto definitivo a España y al resto del mundo.
La Tierra es nuestra casa, nuestro templo. Si no la cuidamos, ¿dónde vamos a vivir? La música es un buen vehículo para llevar ese mensaje.
La consagración final de esta etapa llegó en 1999, cuando grabaron un 'MTV Unplugged'. Este disco acústico, que repasaba sus grandes éxitos, fue un éxito masivo y les valió varios premios Grammy. Ese mismo año, fueron invitados por el legendario Carlos Santana para colaborar en su disco "Supernatural", ganando otro Grammy por la canción "Corazón Espinado". Maná ya no era solo una banda de rock latino; eran embajadores de la música latina en el mundo.

El Nuevo Milenio: 'Revolución de Amor' y Colaboraciones Estelares
Maná entró en el siglo XXI como la banda de rock en español más importante del planeta. En 2002, lanzaron 'Revolución de Amor', un disco que volvía a fusionar su rock característico con ritmos de todo el mundo. El álbum contaba con colaboraciones de lujo, como la de Rubén Blades y, de nuevo, su padrino musical, Carlos Santana. El sencillo "Mariposa Traicionera" se convirtió en otro éxito masivo.
Cuatro años más tarde, en 2006, llegó 'Amar es Combatir'. Este álbum los vio colaborar con otra leyenda de la música latina, el dominicano Juan Luis Guerra, en la bachata "Bendita tu Luz". El primer sencillo, "Labios Compartidos", fue un éxito arrollador que demostró que su capacidad para crear himnos seguía intacta. La gira que acompañó al disco fue una de las más grandes de su carrera, llenando estadios en Estados Unidos y Europa.
En 2011, tras un período marcado por dolorosas pérdidas personales para Fher Olvera, la banda regresó con su trabajo más introspectivo, 'Drama y Luz'. El álbum, con arreglos orquestales y un tono más oscuro, exploraba temas como el duelo y la esperanza, y fue aclamado por su profundidad emocional.
Revisitando Clásicos y un Esperado Regreso
Tras el lanzamiento de 'Cama Incendiada' en 2015, un disco que contaba con la colaboración de Shakira en el tema "Mi Verdad", Maná decidió tomar un nuevo camino. Se embarcaron en un ambicioso proyecto de duetos, revisitando sus propios clásicos junto a artistas de la nueva generación. Así, grabaron versiones de "Rayando el Sol" con Pablo Alborán o "No Ha Parado de Llover" con Sebastián Yatra, tendiendo un puente entre generaciones.
Paralelamente, la banda realizó una histórica residencia de conciertos en Los Ángeles que se prolongó durante más de un año, rompiendo récords de asistencia. A continuación, se embarcaron en la gigantesca gira "México Lindo y Querido", que los llevó por estadios de toda América y que supuso un emotivo regreso a España en el verano de 2024 tras años de ausencia.
Después de una década sin un álbum de material completamente nuevo, la banda ha confirmado que se encuentra trabajando en su próximo disco de estudio. Este esperado regreso a la composición original, previsto para finales de 2025, es uno de los eventos más anticipados de la música latina, prometiendo un retorno al sonido rockero y a las letras comprometidas que los convirtieron en leyendas.
El Legado de los Gigantes del Rock Latino
El legado de Maná es inmenso. Son, sin lugar a dudas, la banda que llevó el rock en español a una escala global. Abrieron las puertas para innumerables artistas y demostraron que se podía hacer rock con identidad propia, fusionando las guitarras eléctricas con los ritmos y la sensibilidad de la cultura latina.
Han vendido más de 40 millones de discos, han ganado múltiples premios Grammy y han llenado estadios en países donde la música en español rara vez llegaba. Pero quizás su mayor legado sea su cancionero. Canciones como "Rayando el Sol", "Vivir Sin Aire" o "En el Muelle de San Blas" han trascendido el tiempo y se han convertido en parte de la memoria colectiva de millones de personas.
Maná no es solo una banda; es una institución, un símbolo de perseverancia y la prueba de que la energía positiva, como su nombre indica, puede mover el mundo.
Preguntas Frecuentes sobre Maná
¿Quiénes son los miembros de Maná?
La formación clásica y más reconocida de Maná, estable desde 1995, está compuesta por: Fher Olvera (vocalista principal y guitarra), Alex 'El Animal' González (batería y segunda voz), Juan Calleros (bajo) y Sergio Vallín (guitarra principal).
¿De dónde es Maná?
Maná es una banda originaria de Guadalajara, Jalisco, en México. Se formaron allí a mediados de la década de los 80 y la ciudad es considerada su cuna y un pilar fundamental de su identidad.
¿Cuál era el nombre original de la banda Maná?
Antes de llamarse Maná, la banda se llamaba Sombrero Verde. Bajo ese nombre grabaron dos discos a principios de los años 80 que tuvieron muy poco éxito, lo que los llevó a refundar el grupo con el nombre y el sonido que los haría famosos.
¿Qué canción salvó a la banda de separarse?
La canción que salvó a Maná de la disolución fue "Rayando el Sol". Tras el fracaso de su primer disco como Maná, la frustración era tan grande que estaban a punto de dejarlo. Decidieron darse una última oportunidad, que resultó en la composición de este tema. Su éxito masivo lo cambió todo.
¿Cuál es el último álbum de Maná con canciones nuevas?
El último álbum de estudio de Maná con material completamente nuevo fue 'Cama Incendiada', lanzado en 2015. Desde entonces, han estado trabajando en un proyecto de duetos y en una extensa gira mundial, pero han anunciado que su próximo disco con canciones originales se espera para finales de 2025.
¿Qué es la Fundación Selva Negra?
La Fundación Ecológica Selva Negra es una organización sin ánimo de lucro creada por los miembros de Maná en 1995. A través de ella, la banda lleva a cabo una importante labor de concienciación y financia proyectos para la conservación del medio ambiente y la protección de especies en peligro de extinción.
Escrito y verificado por el equipo de Todomusica.org.