Álbum Verde, Blanca Y Verde de Carlos Cano - Canciones

Verde, Blanca Y Verde

Reseña
La discografía de Carlos Cano tiene en la canción que da título a este álbum uno de los momentos más significativos de la historia de Andalucía. El disco Verde, Blanca y Verde, aunque aparece aquí fechado en 1982, contiene una canción que Carlos Cano compuso en los años 70 y que se convirtió en el himno no oficial de la autonomía andaluza. Por lo tanto, su importancia trasciende lo puramente musical para convertirse en un símbolo político y social.
De hecho, "Verde, blanca y verde" es una adaptación del himno oficial de Andalucía, pero con una letra y una música que la acercan al pueblo, dándole un aire de canción popular y de lucha. Carlos Cano, en consecuencia, logró crear una pieza que conectó de manera inmediata con el sentimiento andalucista de la Transición.
El álbum que contiene esta joya, por otro lado, suele ser una compilación o un trabajo que reúne sus canciones más comprometidas con la identidad andaluza. Como resultado, el disco funciona como un manifiesto, un recorrido por la visión que el artista tenía de su tierra: una Andalucía culta, mestiza y orgullosa de su historia.
En definitiva, 'Verde, Blanca y Verde' es el testimonio del poder de una canción para movilizar a un pueblo. Es la prueba de que Carlos Cano no fue solo un cantante, sino también una figura clave en la construcción de la identidad andaluza contemporánea.
Listado de canciones del álbum Verde, Blanca Y Verde
- Verde, Blanca Y Verde 2:28
- De Como Antonio Machado Resucita Y Limpia La Casa de Las Sombras 2:48
- La Miseria 2:42
- El Salustiano 3:12
- Anochece 6:02
- El Baile Del Abejorro 1:56
- Aleluya 2:17
- La Hoguera 4:08
- Que Es Lo Que Pasa 2:37
- Viva La Grasia 7:18
La discografía de Carlos Cano tiene en la canción que da título a este álbum uno de los momentos más significativos de la historia de Andalucía. El disco Verde, Blanca y Verde, aunque aparece aquí fechado en 1982, contiene una canción que Carlos Cano compuso en los años 70 y que se convirtió en el himno no oficial de la autonomía andaluza. Por lo tanto, su importancia trasciende lo puramente musical para convertirse en un símbolo político y social.
De hecho, "Verde, blanca y verde" es una adaptación del himno oficial de Andalucía, pero con una letra y una música que la acercan al pueblo, dándole un aire de canción popular y de lucha. Carlos Cano, en consecuencia, logró crear una pieza que conectó de manera inmediata con el sentimiento andalucista de la Transición.
El álbum que contiene esta joya, por otro lado, suele ser una compilación o un trabajo que reúne sus canciones más comprometidas con la identidad andaluza. Como resultado, el disco funciona como un manifiesto, un recorrido por la visión que el artista tenía de su tierra: una Andalucía culta, mestiza y orgullosa de su historia.
En definitiva, 'Verde, Blanca y Verde' es el testimonio del poder de una canción para movilizar a un pueblo. Es la prueba de que Carlos Cano no fue solo un cantante, sino también una figura clave en la construcción de la identidad andaluza contemporánea.