Álbum The New Sounds of Miles Davis de Miles Davis - Canciones

The New Sounds of Miles Davis

Reseña
El álbum The New Sounds of Miles Davis, también de 1951, reafirma la búsqueda de una nueva dirección musical por parte del trompetista. En este trabajo, Miles Davis continúa explorando un lenguaje más allá de los frenéticos tempos del bebop. Como resultado, las composiciones presentadas aquí son más relajadas y melódicas, sentando las bases de lo que se conocería como cool jazz.
Para estas sesiones, contó con el saxofonista Sonny Rollins y el baterista Roy Haynes, entre otros. La química entre los músicos es palpable, especialmente en la forma en que dejan espacio para que las melodías respiren. Por consiguiente, el sonido es menos denso y más accesible que muchos de los trabajos de sus contemporáneos.
Indudablemente, este disco es un paso crucial en su evolución. Aunque breve en duración, su impacto en la definición del estilo de Miles Davis durante la primera mitad de los años 50 es innegable. En definitiva, es una pieza clave para entender su progresivo distanciamiento de las convenciones del jazz de la época.
Listado de canciones del álbum The New Sounds of Miles Davis
El álbum The New Sounds of Miles Davis, también de 1951, reafirma la búsqueda de una nueva dirección musical por parte del trompetista. En este trabajo, Miles Davis continúa explorando un lenguaje más allá de los frenéticos tempos del bebop. Como resultado, las composiciones presentadas aquí son más relajadas y melódicas, sentando las bases de lo que se conocería como cool jazz.
Para estas sesiones, contó con el saxofonista Sonny Rollins y el baterista Roy Haynes, entre otros. La química entre los músicos es palpable, especialmente en la forma en que dejan espacio para que las melodías respiren. Por consiguiente, el sonido es menos denso y más accesible que muchos de los trabajos de sus contemporáneos.
Indudablemente, este disco es un paso crucial en su evolución. Aunque breve en duración, su impacto en la definición del estilo de Miles Davis durante la primera mitad de los años 50 es innegable. En definitiva, es una pieza clave para entender su progresivo distanciamiento de las convenciones del jazz de la época.