Discografía de Miles Davis

Todos los discos de Miles Davis

Discografía de Miles Davis

Blue Period

Una de las primeras entradas en la vasta discografía de Miles Davis, este trabajo recopila sesiones grabadas en 1951. Por lo tanto, nos muestra a un joven Miles Davis en una fase de transición, alejándose de la influencia directa del bebop de Dizzy Gillespie para forjar su propio sonido. En

The New Sounds of Miles Davis

El álbum The New Sounds of Miles Davis, también de 1951, reafirma la búsqueda de una nueva dirección musical por parte del trompetista. En este trabajo, Miles Davis continúa explorando un lenguaje más allá de los frenéticos tempos del bebop. Como resultado, las composiciones presentadas

Conception

La compilación Conception agrupa grabaciones de entre 1949 y 1951, un período absolutamente fundamental para el desarrollo del cool jazz. Por lo tanto, este álbum no solo presenta a Miles Davis como líder, sino que también incluye trabajos de otros pioneros del movimiento como Lee Konitz y

Walkin'

Un punto de inflexión en la discografía de Miles Davis, "Walkin'" (1954) marcó el comienzo del movimiento hard bop, una reacción enérgica y con alma al sonido más etéreo del cool jazz. Por lo tanto, este álbum es una declaración de principios, un regreso a las raíces del blues y el

The Musings of Miles

El álbum The Musings of Miles de 1955 es significativo por ser la primera grabación de Miles Davis en formato de 12 pulgadas para el sello Prestige. Más importante aún, presenta por primera vez la sección rítmica que se convertiría en el corazón de su Primer Gran Quinteto:Red Garland al

Birth of the Cool

Aunque las sesiones se grabaron entre 1949 y 1950, el álbum Birth of the Cool no fue compilado como tal hasta 1957. Este trabajo es, sin lugar a dudas, uno de los más influyentes de la historia del jazz. En él, Miles Davis lidera un noneto atípico con instrumentos poco comunes en pequeños

'Round About Midnight

El debut para el prestigioso sello Columbia Records, "'Round About Midnight" (1957), presenta oficialmente al mundo al Primer Gran Quinteto, una de las formaciones más legendarias en la discografía de Miles Davis. Junto al saxofonista John Coltrane, el pianista Red Garland, el bajista Paul

Bags' Groove

El álbum Bags' Groove, grabado en 1954 pero lanzado en 1957, es famoso por documentar un encuentro histórico entre dos de los gigantes del jazz moderno:Miles Davis y el pianista Thelonious Monk. La sesión estuvo, según la leyenda, llena de tensión, pero el resultado musical es

Cookin' with the Miles Davis Quintet

El álbum Cookin' with the Miles Davis Quintet es el primero de una serie de cuatro discos legendarios grabados en dos maratonianas sesiones en 1956. El propósito era finiquitar el contrato de Miles Davis con Prestige Records antes de su marcha a Columbia. Paradójicamente, esta urgencia

Relaxin' with the Miles Davis Quintet

Continuando con el material de las legendarias sesiones de 1956, Relaxin' with the Miles Davis Quintet mantiene el extraordinario nivel de su predecesor. De hecho, el título del álbum describe a la perfección el ambiente de la música:una confianza y una soltura magistrales, donde cada nota

Ascenseur Pour l'Échafaud

Esta obra, cuyo título se traduce como "Ascensor para el cadalso", es una de las bandas sonoras más famosas y revolucionarias en la discografía de Miles Davis. Grabada en París en 1957 para la película homónima del director Louis Malle, esta música fue en gran parte improvisada mientras

Milestones

El álbum Milestones de 1958 es una obra de transición fundamental que marca varios hitos importantes. Para empezar, el quinteto se expande a sexteto con la incorporación del saxofonista alto Cannonball Adderley, cuya exuberancia y virtuosismo de raíz bop complementan a la perfección la

Porgy and Bess

La tercera de las cuatro colaboraciones magistrales entre Miles Davis y el arreglista Gil Evans, Porgy and Bess (1958) es una reinterpretación sublime de la ópera de George Gershwin. En este álbum, la trompeta de Davis asume el papel de las voces de los personajes, cantando las melodías con

Workin' with the Miles Davis Quintet

El tercero de los álbumes resultantes de las legendarias sesiones de 1956 para Prestige, "Workin'", es otra joya en la discografía de Miles Davis. Al igual que sus hermanos ("Cookin'", "Relaxin'", "Steamin'"), este disco captura la increíble química y la espontaneidad del Primer Gran Quinteto

Kind of Blue

Considerado por muchos críticos y aficionados no solo el pináculo de la discografía de Miles Davis, sino el mejor álbum de jazz de todos los tiempos, "Kind of Blue" (1959) es una obra de una belleza y una influencia incalculables. Con este disco, Miles Davis perfeccionó y popularizó el

Discografía de Miles Davis en la década de 1960

Sketches of Spain

La cuarta y última gran colaboración orquestal entre Miles Davis y Gil Evans, Sketches of Spain (1960), es una obra audaz y de una belleza sobrecogedora. En este álbum, ambos artistas se sumergen en la música clásica y el folclore español, fusionándolos con el lenguaje del jazz para crear

Someday My Prince Will Come

El álbum de 1961, Someday My Prince Will Come, es un trabajo de transición que cierra una etapa y anticipa la siguiente. Por un lado, es el último disco de estudio de Miles Davis con el legendario saxofonista John Coltrane, quien aparece como invitado especial en dos temas, ofreciendo un

Seven Steps to Heaven

"Seven Steps to Heaven" (1963) documenta el nacimiento del Segundo Gran Quinteto, la siguiente formación legendaria en la discografía de Miles Davis. El álbum fue grabado en dos sesiones diferentes con dos formaciones distintas. No obstante, es en la segunda sesión donde encontramos el

Miles in Berlin

Grabado en septiembre de 1964, Miles in Berlin es el primer álbum que documenta al Segundo Gran Quinteto en su formación definitiva, con la crucial incorporación del saxofonista Wayne Shorter. Este directo es, por tanto, el sonido del nacimiento de una de las bandas más influyentes de la

E.S.P.

El álbum E.S.P. de 1965 es el primer trabajo de estudio del Segundo Gran Quinteto en su formación completa y definitiva, con la incorporación del saxofonista y compositor Wayne Shorter. Este disco, por lo tanto, marca el inicio de una de las etapas más creativas y exploratorias de Miles

My Funny Valentine

Este álbum en directo, "My Funny Valentine", es una obra maestra de la emoción y la audacia, y un documento esencial en la discografía de Miles Davis. Grabado en 1964 en el Philharmonic Hall de Nueva York, captura al Segundo Gran Quinteto en una fase temprana, con George Coleman al saxofón,

Four & More

El disco Four & More es el complemento perfecto de "My Funny Valentine", ya que presenta los temas rápidos y enérgicos del mismo concierto de 1964. Si "My Funny Valentine" era un ejercicio de introspección y deconstrucción de baladas, este álbum es una explosión de energía y virtuosismo.

Miles Smiles

Si "E.S.P." fue el manifiesto, Miles Smiles (1967) es la confirmación gloriosa del genio del Segundo Gran Quinteto. En este álbum, el grupo lleva aún más lejos sus exploraciones rítmicas y armónicas, tocando con una audacia y una confianza absolutas. De hecho, es considerado por muchos como

Sorcerer

El penúltimo álbum de estudio del Segundo Gran Quinteto, "Sorcerer" (1967), es una obra maestra de la sutileza y la exploración atmosférica, y un pilar en la discografía de Miles Davis. En este disco, el grupo continúa deconstruyendo las convenciones del jazz, pero con un enfoque más

Nefertiti

El álbum Nefertiti, de 1968, es la última obra puramente acústica del Segundo Gran Quinteto y, en muchos sentidos, la culminación de su revolucionario enfoque. Este disco es famoso por invertir los roles tradicionales dentro de la banda. En consecuencia, en el tema que da título al álbum,

Miles in the Sky

Publicado también en 1968, Miles in the Sky es el álbum donde el futuro eléctrico de Miles Davis comienza a manifestarse de forma explícita. Este es el disco que marca la transición definitiva, ya que por primera vez aparecen en un álbum de estudio el piano eléctrico (Herbie Hancock), el

Filles de Kilimanjaro

"Filles de Kilimanjaro" (1969) es un álbum fascinante que sirve de bisagra entre el jazz acústico del Segundo Gran Quinteto y la inminente era eléctrica, siendo un pilar en la discografía de Miles Davis. En este trabajo, comienzan a introducirse sutilmente los instrumentos eléctricos:Herbie

In a Silent Way

Con In a Silent Way (1969), Miles Davis se sumerge de lleno en la electricidad y crea la primera obra maestra de lo que se conocería como jazz-fusión. Este álbum es radicalmente diferente a todo lo que había hecho antes. La música es atmosférica, meditativa y se basa en paisajes sonoros

Discografía de Miles Davis en la década de 1970

Bitches Brew

Si "In a Silent Way" fue una inmersión gradual en la electricidad, Bitches Brew (1970) fue un salto al abismo. Este doble álbum es una obra monumental, densa, caótica y visceral que dinamitó las fronteras entre el jazz, el rock psicodélico y el funk. Miles Davis reunió a una enorme banda de

A Tribute to Jack Johnson

A menudo eclipsado por la monumental "Bitches Brew", "A Tribute to Jack Johnson" (1971) es, para muchos, la incursión más exitosa y directa de Miles Davis en el rock, y una joya escondida en la discografía de Miles Davis. Concebido como la banda sonora de un documental sobre el primer campeón

Live-Evil

Este doble álbum de 1971, "Live-Evil", es una obra híbrida y fascinante que define la era eléctrica en la discografía de Miles Davis. El disco combina feroces grabaciones en directo en el club Cellar Door de Washington con tranquilas piezas de estudio compuestas por el músico brasileño

On the Corner

El álbum On the Corner de 1972 es, posiblemente, el disco más controvertido y radical de la carrera de Miles Davis. En un intento por conectar con el público joven afroamericano, se sumergió por completo en el funk más denso y repetitivo, inspirándose en artistas como Sly Stone y James

Big Fun

Lanzado en 1974 pero compuesto por grabaciones inéditas de entre 1969 y 1972, Big Fun es una compilación que funciona como un eslabón perdido entre diferentes fases de la era eléctrica de Miles Davis. Cada una de las cuatro largas piezas que componen el doble álbum presenta una formación y

Get Up with It

Otro doble álbum recopilatorio de material inédito, Get Up with It (1974) es una obra sombría y profundamente emotiva, publicada poco antes del retiro de Miles Davis. El disco es famoso por incluir "He Loved Him Madly", un tributo de 32 minutos al recién fallecido Duke Ellington. Esta pieza

Agharta

"Agharta", un doble álbum en directo grabado en Osaka en 1975, es una inmersión total en el funk-rock psicodélico y denso de la era eléctrica, una obra cumbre en la discografía de Miles Davis. Este disco, junto a su "gemelo" `Pangaea` (grabado en el concierto de la tarde del mismo día),

Pangaea

Grabado en la tarde del mismo día que `Agharta`, el doble álbum en directo Pangaea ofrece otra ración del funk-rock denso y experimental de la banda de Miles Davis de 1975. Aunque a menudo se le considera el "hermano" de `Agharta`, "Pangaea" tiene su propia identidad, con un ambiente quizás

Water Babies

Publicado en 1976 durante el retiro de Miles, "Water Babies" es un álbum de archivo crucial en la discografía de Miles Davis porque rescata sesiones de transición grabadas entre 1967 y 1968. Por lo tanto, el disco funciona como un puente entre la era del Segundo Gran Quinteto acústico y los

Dark Magus

Otro monumental directo de la era eléctrica, Dark Magus fue grabado en 1974 en el Carnegie Hall de Nueva York. Este álbum captura a la misma banda de funk-rock experimental en un estado de furia sónica. De hecho, es quizás el más crudo, disonante y agresivo de todos los directos de esta

Discografía de Miles Davis en la década de 1980

The Man with the Horn

Tras un retiro de casi seis años debido a problemas de salud, The Man with the Horn (1981) marcó el esperado regreso de Miles Davis a la escena musical. Como resultado, el álbum fue recibido con una enorme expectación. Sin embargo, musicalmente, es un trabajo irregular que muestra a un

Live at the Plugged Nickel

Grabado en 1965 pero no publicado en su totalidad hasta muchos años después, Live at the Plugged Nickel es, para muchos, el Santo Grial de los directos del Segundo Gran Quinteto. En estas grabaciones, realizadas en un pequeño club de Chicago, la banda deconstruye el antiguo repertorio de

Star People

El álbum Star People de 1983 continúa la exploración del sonido jazz-funk que Miles Davis inició con su regreso. Este disco se caracteriza por un mayor énfasis en el blues y por la prominencia de dos guitarristas, Mike Stern y John Scofield, cuyas interacciones se convierten en uno de los

Decoy

"Decoy" (1984) representa un paso más en la inmersión de Miles Davis en la tecnología y la producción de los años 80, una pieza clave de la última etapa en la discografía de Miles Davis. El álbum se caracteriza por un uso intensivo de sintetizadores, a cargo del teclista Robert Irving

You're Under Arrest

El álbum de 1985, "You're Under Arrest", es uno de los más accesibles y controvertidos de la última etapa en la discografía de Miles Davis. En este trabajo, el trompetista se sumerge por completo en el pop de los 80, llegando a grabar versiones de canciones de artistas como Cyndi Lauper

Tutu

"Tutu" (1986) es la obra maestra de la última etapa en la discografía de Miles Davis y uno de sus discos más icónicos. En este trabajo, colaboró estrechamente con el bajista, compositor y multiinstrumentista Marcus Miller, quien escribió y arregló la mayor parte de la música. El álbum se

Music from Siesta

La banda sonora Music from Siesta (1987) es una colaboración entre Miles Davis y el multiinstrumentista Marcus Miller, grabada justo después del éxito de `Tutu`. Sin embargo, a diferencia de este, "Siesta" es una obra mucho más atmosférica, melancólica y con una profunda influencia de la

Amandla

Publicado en 1989, Amandla es a menudo considerado el álbum más sólido y cohesionado de Miles Davis en su colaboración con el multiinstrumentista Marcus Miller después del éxito de `Tutu`. El sonido sigue la línea del jazz-pop electrónico, pero con una mayor calidez y una sensación más

Aura

Aunque fue grabado en 1985, el álbum Aura no se publicó hasta 1989. Es una obra completamente atípica en la discografía tardía de Miles Davis, un ambicioso homenaje a su figura concebido y compuesto por el trompetista y compositor danés Palle Mikkelborg. El disco presenta a Davis como

Discografía de Miles Davis en la década de 1990

Doo-Bop

El álbum póstumo Doo-Bop, publicado en 1992, es el testamento final de la incesante curiosidad de Miles Davis. Inacabado en el momento de su muerte, el disco documenta su incursión en el hip-hop y el acid jazz, colaborando con el productor de hip-hop Easy Mo Bee. Por lo tanto, es un último

Discografía de Miles Davis en la década de 2000

Discografía de Miles Davis en la década de 2010

Rubberband

El álbum Rubberband es el famoso "disco perdido" de Miles Davis. Grabado en 1985, justo después de dejar Columbia por Warner Bros., fue un proyecto en el que se sumergió en el funk, el pop y el soul más comercial de la época. Sin embargo, el álbum fue archivado por la discográfica y